sábado, 10 de junio de 2023

Práctica 6. Actividades para trabajar el 8 de marzo

¡Hola a todas! En esta entrada os presento mis actividades para el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, un día importantísimo para que trabajemos el feminismo y la igualdad con nuestro alumnado, aunque no debemos olvidar que cualquier día es bueno para trabajar este tema, ya que el respeto ha de aplicarse todos los días del año.

En primer lugar, repartiremos la clase por grupos cooperativos, y les hablaremos de unas cuantas mujeres importantes de la historia, preguntándoles si las conocen, si saben a qué se dedicaron, etc. Acto seguido, pasaremos a explicarles la actividad que van a realizar: repartiremos, al azar, una mujer de las que hemos hablado a cada grupo, y los estudiantes deberán organizarse para buscar información sobre estas mujeres, ya que deberán crear con la herramienta Canva un perfil falso de Instagram para la mujer que les ha tocado. En este perfil, deberán poner una breve biografía que muestre quién es la persona que les ha tocado, y en las publicaciones mostrarán las aportaciones importantes que dicha mujer hizo a la historia. Tras varias semanas de elaboración y preparación, cada grupo hará una breve exposición mostrando el perfil que han creado, y hablando brevemente de quién fue y a qué se dedicaba la mujer de su exposición.


Por último, los grupos se mantienen, y cada uno deberá escribir e interpretar una breve obra teatral sobre la vida de las mujeres que hemos trabajado. De esta forma, pasaremos un buen rato mientras repasamos la estructura del teatro y damos visibilidad a mujeres que la historia ha olvidado.

Práctica 10. Celebrando el día del libro

 El día del libro es uno de los días más chulos del año, y por ello vengo a proponer varias actividades que podemos realizar con nuestros estudiantes en el aula.

La primera es un intercambio de libros en grupos de tres. Esta es una actividad que suelo hacer con mis amigos y es bastante divertida. Entre tres compañeros, deben prestarse entre ellos un libro que consideren que vaya a gustarle a otro miembro del grupo. Tras una semana o dos se debate sobre si han disfrutado de las lecturas o si por el contrario no les ha gustado (recordemos que es lícito que un libro no te guste). De esta manera fomentamos la lectura, los alumnos compartirán sus gustos y descubrirán nuevos libros, con la posibilidad de que se conviertan en uno de sus favoritos.


En segundo lugar, esta actividad la realizan en el centro donde hice las prácticas, y se trata de traer un cuentacuentos. Los elementos visuales son geniales para atraer la atención de los adolescentes, y un cuentacuentos no solo te contará una historia, sino que utilizará elementos para que la sientas más cercana, interpretándola.

Otra actividad interesante es la de crear una historia conjunta. Cada alumno escribe en una hoja de papel dos frases que marquen el inicio de la historia, y acto seguido le pasan el folio al compañero de al lado. Este deberá continuar la narración con otras dos oraciones, doblar el folio para que no se vea el inicio de la historia y pasarselo a otro compañero. Los estudiantes deberán continuar esta dinámica hasta el final de la historia. Al final, se hará una lectura conjunta en clase, una experiencia que seguramente será divertida por la de cosas sin sentido que los estudiantes habrán escrito... por lo menos, las risas están aseguradas.

De esta forma, podemos indagar en el poder de la lectura mientras nos divertimos entre todos, y quizás, con suerte, el alumnado disfrute y valore un poco más el 23 de abril de cada año. 

viernes, 9 de junio de 2023

Práctica 16. Esto no lo puedo hacer sin IA

Holaaa, una vez más. Hoy hablamos de la inteligencia artificial.

Personalmente, hace unos meses desconocía por completo el mundo de la inteligencia artificial. De hecho, hasta que no llegamos a la asignatura de las TIC, con José Rovira y Sebastián Miras, algunas de mis compañeras y yo no teníamos ni idea de la existencia de algunas de ellas. Yo solamente conocía ChatGPT porque mi tutor del instituto donde realicé las prácticas me comentó sobre su existencia y cómo funcionaba. 

No obstante, agradezco muchísimo que durante nuestro paso por el máster de profesorado hayamos aprendido a utilizarlas y a saber hacer propuestas didácticas con ellas para nuestro futuro como docentes. Hemos conocido nuevas herramientas que nos han servido para realizar alguno de nuestros trabajos, como es el caso de la constelación multimodal de Luisa Carnés. En ella hemos tenido que generar imágenes a partir de la inteligencia artificial. La verdad es que ha sido muy enriquecedor mi paso por la asignatura de las TIC, pues entré sabiendo poco sobre este tipo de herramientas digitales y salgo del máster sabiendo mucho sobre ellas y con ganas de seguir aprendiendo más para sacarle el mayor rendimiento posible a estas TIC y así poder contribuir en el desarrollo de la competencia digital de los estudiantes.

Hemos conocido a fondo Midjourney (herramienta que genera imágenes a partir de descripciones) y la verdad es que es espectacular. De hecho, la recomiendo mucho. Si no sabéis utilizar esta herramienta, no os preocupéis porque hemos creado un mini tutorial en Canva para saber cómo utilizarlo. Os lo adjunto a continuación, ¡clickad!



¡Espero que os sirva de ayuda!

Saludos,

Sandra Hurtado


Práctica 13. Congreso Interestelar "INVTICUA23"

 

¡Hola a todos y a todas! Espero que estéis muy bien.

En esta entrada vengo a contaros un poco sobre mi TFM, aún sin acabar, pues definitivamente lo presento en la siguiente convocatoria. No obstante, me gustaría comentaros un poco el proceso de mi trabajo hasta ahora.



Realmente, para mi TFM quise aprovechar la investigación que llevé a cabo a lo largo de mi TFG sobre el feminismo y, más concretamente, sobre el género de la novela rosa. Fue un tema que me gustó tanto y en el que aún me quedaba tanto por indagar que decidí continuar la investigación y enfocar mi TFM hacia la perspectiva de género y coeducación en la Didáctica de la Lengua y la Literatura, partiendo, principalmente, de la literatura rosa.

Resumen: La producción literaria desempeña un relevante papel en la construcción y en el desarrollo del género, así como en la percepción que la sociedad tiene de masculinidad y feminidad. En el caso de la novela rosa, esta contribuye a la interiorización de unos roles de género tradicionales. Esto, llevado al aula, nos permitirá ver cómo las novelas rosa han influido en la construcción del género en España, durante la posguerra, y cómo ha evolucionado hasta la actualidad. Es por ello que, seguidamente, pondremos en cuestión novelas juveniles románticas más actuales y más leídas entre los jóvenes adolescentes, como son "Culpa mía" y "A través de mi ventana", en las que se siguen normalizando estereotipos de género que conducen a comportamientos sexistas, y que están tan arraigadas en nuestra sociedad que no se cuestionan. El objetivo es que el alumnado sepa identificar y desautomatizar este tipo de roles que normalizan las conductas sexistas y que promueven los mitos del amor romántico. La comparación entre la novela rosa y la novela juvenil romántica actual pretende que el alumnado sea consciente de cómo la literatura puede seguir influyendo en la construcción de sus identidades y en sus relaciones con los demás.

Palabras clave: conducta sexista, construcción de género, literatura juvenil, mitos del amor romántico, novela rosa.

Práctica 10. Celebrando el día del libro

Holaaa. ¿Cómo estáis? En la entrada de hoy vengo a proponeros distintas actividades que se pueden hacer en los centros educativos para celebrar el Día del Libro, celebrado cada 23 de abril. 



Este día se pueden hacer distintas actividades:

1. Dibujar un mural. El mural del Día Internacional del Libro se puede hacer de distintas maneras. En este taller, cada curso puede encargarse de trabajar un aspecto distinto del mural, como la decoración, títulos de libros, autores, citas literarias,... y luego colgarlo en la pared para que todos conozcan el trabajo del resto de cursos. Además, así darán a conocer autores u obras que a lo mejor desconocían y que pueda interesarles. 



2. Un mercadillo de libros. La intención de este mercadillo de libros es que el alumnado le pueda dar una segunda vida a libros que tengan en casa y que ya hayan leído para que otro alumno pueda disfrutarlo. La idea sería intercambiar estos libros, exponerlos y que cada alumno/a que haya aportado un libro obtenga una ficha para que le salga completamente gratuito adquirir uno nuevo. 



3. Bibliopatio. Muchos de los alumnos y de las alumnas no visitan la biblioteca, por lo que el bibliopatio podría ser una buena idea para que el alumnado conozca algunos de los libros que tienen en la biblioteca del centro y que no sabían que tenían. Por lo tanto, este consiste en sacar algunos libros de la biblioteca para exponerlos en el patio. Se puede organizar por temáticas, géneros, autores,...



4. Escape Room en la biblioteca. Se puede llevar a cabo en la biblioteca un Escape Room educativo, en el que los y las estudiantes tengan que resolver problemas y enigmas escondidos y el grupo que antes acabe de resolverlos gana. 



5. Taller de creación de marcapáginas. Se puede también organizar un taller en el que el alumnado pueda poner en práctica su originalidad y creatividad. Tendrán que diseñar y decorar su propio marcapáginas. Hace unos años, tuve la oportunidad de hacer este taller y decoramos los marcapáginas con flores que ya estaban secas. ¡Quedó muy bonito!



6. Amigo invisible de libros. Es como el amigo invisible que a veces hemos hecho a final de curso, pero esta vez con libros y el día del libro. Para ello, antes es preferible que el alumnado exponga qué género, subgénero, autor,... les gusta más o qué tipo de historias suelen leer. De esta manera pueden conocer mejor al compañero o compañera al que les ha tocado regalar un libro.


7. Tik toks literarios. Es una propuesta interesante, pues los jóvenes seguramente se entretengan creando estos tiktoks literarios. En estos deben reflejar la reseña de cualquier libro que hayan leído o que les haya marcado. También pueden hacerlo sobre el autor o autora del libro o sobre algunas de las curiosidades de este o esta. De esta manera, cuando lo expongamos, podemos conocer libros o autores/as nuevos/as que tal vez desconocían y que gracias a estos tiktoks pueden interesarles.


Y hasta aquí mi propuesta de actividades...

¡Espero que os haya gustado!

Un saludo,

Sandra Hurtado

jueves, 8 de junio de 2023

Práctica 6: Actividades para trabajar el 8 de marzo

 

¡Hola, holaaa! Como ya sabéis, el 8 de marzo es el Día Internacional de la Mujer, una fecha fundamental para reflexionar y analizar los avances que hemos conseguido y para seguir reivindicando nuestros derechos como mujeres. 

En el ámbito educativo, es muy importante abordar la igualdad de mujeres y hombres con recursos y actividades que permitan al alumnado tomar conciencia de las desigualdades; además de profundizar en esta concepción de la realidad, con el objetivo de contribuir al desarrollo integral del alumnado, enfocado especialmente en erradicar el sexismo y la invisibilización de las mujeres.

Es por ello que, desde los centros educativos, lo que se pretende es sensibilizar e implicar al alumnado en materia de igualdad de género, haciendo conciencia de las desigualdades de los hombres y las mujeres; visibilizando el saber de estas y dando a conocer su genealogía y la lucha por sus derechos; eliminando los estereotipos sexistas; buscando nuevas formas de relacionarse ajustadas a la igualdad; previniendo las expresiones violentas; avanzando, incluso, en la educación emocional, etc. Finalmente, apostar por la coeducación como camino a la libertad individual. 


No obstante, aunque proponga las siguientes actividades para trabajar el día 8 de marzo, debemos tener en cuenta que todos los días son buenos para trabajar y apostar por la igualdad. En ese sentido, tenemos que darle importancia a este tipo de actividades y recursos y no dejar que se quede únicamente como una adctividad puntual dentro del calendario académico.  

Antes de empezar a proponer las actividades enfocadas a trabajar los aspectos nombrados anteriormente que forman parte del desarrollo de una educación coeducadora, me gustaría mencionar que mi TFM aborda esta perspectiva de la coeducación, pues la idea es hacer una propuesta didáctica que se centre en erradicar los roles sexistas. ¿De qué manera? Esta propuesta pretende que el alumnado desarrolle estrategias y técnicas para poder identificar y así suprimir estos roles o conducas sexistas. Esto se trabajará a partir de fragmentos de textos de novelas juveniles románticas, más leídas entre los jóvenes, en las cuales se automatizan y normalizan estos actos. El objetivo es saber identificarlos y analizarlos para erradicarlos. Si queréis saber más sobre mi propuesta, os invito a que os paséis por la Práctica 13. Congreso Interestalar, en la que explico más detenidamente la propuesta didáctica que pretendo abordar en el aula. 

Perdón, que me enrrollo más que las persianas. ¡Ahora sí! Actividades...

Jugaremos al "¿Quién es quién?" con el objetivo de conocer a mujeres importantes de nuestra historia, pertenecientes a cualquiera de los ámbitos: literatura, cine, arte, música, ciencia,... Para ello, es necesario disponer de fichas (foto y nombre) de las mujeres que queramos que nuestros estudiantes conozcan. No obstante, también podemos enfocarlo más a la literatura, como queramos. El alumnado deberá hacer una investigación previa sobre cada una de las mujeres para que puedan jugar al "¿Quién es quién?". Las instrucciones del juego serán las mismas que las que conocemos, pero esta vez serán preguntas no tan centradas en el físico de las protagonistas, sino en su oficio, vocación, intereses,... Esta es, definitivamente, una de las actividades que me encantaría llevar al aula en un futuro con mi alumnado. 



Espero que os hayan gustado mis propuestas,

¡Saludos!

Sandra Hurtado

Práctica 16. Esto no lo puedo hacer sin IA.

 ¡Hola, hola! Hoy voy a hablaros de nuestra práctica sobre IA. 

En nuestro caso utilizamos la herramienta Midjourney, la cual desconocía antes de entrar al máster (como todas las demás, ya que no soy muy apta para las nuevas tecnologías). La primera vez que supe de la existencia de esta IA fue gracias a mi compañera Silvia, que a diferencia de mí, ella sí estaba muy puesta en el tema.

Resulta que Midjourney te permite crear imágenes increíblemente detalladas con tan solo el texto que tú le ofrezcas. Lo cierto es que en mi grupo hemos hecho mucho uso de ella durante el máster, ya que la empleamos para la constelación de Luisa Carnés y para esta práctica, en la que tuvimos que plantear una situación de aprendizaje con ella. Por lo tanto, no solo descubrí qué era esta IA y aprendí a utilizarla, sino que también tuve que investigar hasta dónde era capaz de llegar con ella a la hora de introducirla en el aula. Con ello me di cuenta de que puede llegar a ser una herramienta muy interesante y que los estudiantes puedes desarrollar varias capacidades con ella.

Solo con esto ya tengo curiosidad por saber con qué recursos han trabajado mis compañeros, ya que considero que las IA ofrecen nuevos caminos aún por explorar, y estoy segura de que aún tengo mucho por descubrir dentro de este mundo tecnológico.

martes, 6 de junio de 2023

Práctica 14: La Educación en 2053. ChatGPT

¡Hola de nuevo! 


Aunque siento decir que esta será mi última entrada... (o no)

Para esta entrada se nos ha planteado crear un relato sobre la educación en 2050 (aunque le dije 2053, rompiendo siempre las reglas) con mi gran amigX, muy cuestionado, Chat GPT: 


Ahora bien, lo primero que he hecho ha sido darle unos criterios básicos para que empezara a desarrollar la idea y poco a poco me ha ido convenciendo, aunque le ha costado un poco... La ciencia ficción no es cosa de IA, por lo visto. Tras más indicaciones sobre perfeccionamiento del lenguaje, del tema central que quería que siguiera, sobre los temas principales y secundarios, etc. Puedo afirmar que ¡tenemos relato! 

El año era 2053, y Álex, un joven dotado con una visión única, se erigía como un guardián del destino de la humanidad. Poseía una capacidad extraordinaria: la habilidad de aprender de sucesos futuros y tomar medidas para evitar tragedias antes de que tuvieran lugar.
Inmerso en el vertiginoso mundo de la educación del momento, Álex se convertía en un faro de esperanza para la humanidad. No solo se nutría de los acontecimientos del pasado, sino que su don le permitía vislumbrar posibles catástrofes y desastres que amenazaban al mundo en días por venir. Era un ser excepcional, capaz de viajar a través del tiempo de manera mental, anticipando tragedias y trabajando incansablemente para impedirlas.
Álex se sumergía en la vasta red de conocimiento proporcionada por EduSphere, donde se encontraba con proyecciones futuristas y simulaciones de escenarios críticos. Con cada experiencia, su mente se expandía, asimilando los errores de la humanidad aún por cometer. Eran advertencias veladas que resonaban en su ser, invitándolo a actuar antes de que fuera demasiado tarde.
Así, Álex se convertía en un puente entre el presente y el futuro, un enlace entre lo que está por venir y las acciones que podían ser tomadas en el presente para evitar el desastre. Era un observador de las encrucijadas cruciales, de las elecciones trascendentales que podrían moldear el destino de la humanidad.
Con fervor y dedicación, Álex colaboraba con otros visionarios de EduSphere, compartiendo sus conocimientos y debatiendo estrategias para enfrentar los desafíos venideros. Juntos, se sumergían en profundas reflexiones éticas, considerando las implicaciones de sus acciones y sopesando las consecuencias de alterar el curso natural de los acontecimientos.
Álex comprendía la delicadeza de su papel y la necesidad de ejercer su don con sabiduría. Aunque su capacidad para aprender del futuro era un poderoso instrumento, también llevaba consigo la carga de la responsabilidad. Cada paso que daba requería un profundo discernimiento, evaluando las implicaciones y las posibles ramificaciones de sus intervenciones.
En su viaje educativo, Álex se enfrentaba a dilemas éticos y morales, cuestionándose hasta qué punto debía intervenir y en qué medida debía permitir que la historia siguiera su curso natural. Era un equilibrio delicado entre la guía y el respeto por el libre albedrío de la humanidad.
Con cada evento negativo evitado, Álex sentía la satisfacción de haber cambiado el rumbo del destino. Pero también había momentos de incertidumbre, de preguntas sin respuesta. ¿Cuáles serían las consecuencias no deseadas de sus acciones? ¿Qué nuevos desafíos se presentarían como resultado de sus intervenciones?
Aun con todas las incertidumbres, Álex no podía ignorar su propósito. Su destino estaba ligado al bienestar de la humanidad. A través de la educación del futuro, forjaba un camino hacia un porvenir más prometedor, guiando a la especie humana hacia una era de armonía, prosperidad y equilibrio.

¿Habéis flipado eh? Pues como no ha sido llegar y puar os dejo el hilo de Twitter donde he ido comentando un poco cómo lo estaba haciendo y qué me estaba pareciendo: 



Cuestiones relacionadas con la práctica:

1. ¿Conoces la herramienta ChatGPT? ¿Qué opinas del uso de la IA en la educación?

Creo que me repito mucho (lo hago, sí), pero sí la conozco y disfruto. Sí que es verdad que en cuando a IA prefiero las centradas en la imagen, pero porque pienso que es algo que no puedo hacer y me impresiona como en segundos puedo tener una imagen de apariencia real (aunque algunas sean locuras) y trabajar con ellas. Con las IA de redacción de texto tengo sentimientos encontrados, pero no me aportan tanto. Eso sí, cuando estás en blanco son fundamentales ya que pueden darte puntos de vista que no estabas contemplando por su simpleza o porque simplemente no sabías ni por donde empezar. 

En cuanto al uso de IA en educación. Bueno, tengo dudas, pero no por miedo sino por lo rápido que avanza y lo rápido que nos vamos a quedar atrás no porque tenga miedo de que "me quite el trabajo" o que el alumnado se copie de todo, he crecido teniendo acceso a Wikipedia y El rincón del vago 💁

2. ¿Ha sido difícil su uso? Comenta si te ha ayudado o te ha dificultado el trabajo.

Es muy sencilla, me parece que tiene la interfaz más intuitiva de la historia y que sea un sistema conversacional ayuda a saber cómo pedirle lo que quieres, ya que no necesitas un código sino una petición. Los trabajos se vuelven rápidos en cuanto a iniciar la escritura, por los vacíos de creatividad que comentaba, pero sigue teniendo un trabajo de revisión y corrección después muy importante. Para ejemplificar ello he copiado el relato sin realizar correcciones y podéis ver errores en la redacción, sobre todo con el uso de comas o la repetición de términos. Además, este es el resultado de pedirle un relato literario, pero podemos ver cómo es un sistema conversacional académico y que usa una terminología que hace que el texto de un alumno de 2º de la ESO suene sospechoso. 

3. ¿El relato que has obtenido es similar al que hubieras escrito?

Similar, similar... En realidad me ha gustado una idea que había tratado de pasada y me ha hecho indicarle que se centre en ese tema, pero probablemente no se parecería porque soy consciente de que no podría dejar de relacionar el relato con alguna obra que ya haya visto. Cada vez que pensaba en cómo mejorar el relato pensaba en que no me hablaba de máquinas del tiempo, que si podía evitar problemas futuros para la humanidad Skynet no tenía nada que hacer o sí porque igual no le interesaba y etc. etc. 

sábado, 3 de junio de 2023

Práctica 8. Taller: "Estrategias docentes para la defensa de las oposiciones de secundaria"

 ¡Buenas tardes, compañeros y compañeras! Me paso por aquí para comentar brevemente el taller que impartió Francisco Quiñonero Fernández el pasado 3 de abril, al que tuvimos la oportunidad de asistir toda la clase de #INVTICUA23. Este taller iba dirigido especialmente a nosotros y nosotras, como futuros y futuras docentes que vamos a tener que enfrentarnos a la oposición de secundaria en 2025. Con toda la amabilidad del mundo, Quiñonero nos ofreció algunas estrategias didácticas y nos dio, además, algunos consejos para superar con éxito esta prueba y poder hacer la defensa con la máxima seguridad posible.

¡Vamos a ello, pues! Nos iba explicando brevemente de qué partes estaba compuesta esta prueba de oposición y en qué consisitían cada una de estas partes. Como ya sabemos, el concurso de oposición está compuesta de dos fases. A continuación, lo planteo de manera esquemática para que sea mucho más visual y fácil de entender:

1. FASE OPOSICIÓN (60%)

            A. Parte A

                 -   Primera prueba: desarrollo de uno de los temas.

                -   Segunda prueba: ejercicio que corresponda a cada especialidad, en nuestro caso es un                         comentario lingüístico y literario.

            B. Parte B: defensa de la programación + de la unidad didáctica (hasta 10-15 unidades                             didácticas).

2. FASE MÉRITOS (40%)

Para la PRIMERA FASE de la oposición, Francisco nos recomendó que no nos estudiáramos todos los temas que tenemos de nuestra especialidad, ya que, en nuestro caso, son un total de 72 y estos son demasiados. Por lo tanto, calculamos que había una probabilidad de un 94% de que saliera uno de los temas que hemos preparado si estudiamos unos 30. También, nos recomendó que nos pusiéramos a prueba para ver cuántas folios éramos capaces de escribir en 2h y así no estudiar más de la cuenta. Respecto a la segunda prueba, Franciso no se detuvo mucho en esta, ya que la charla estaba enfocada a todas las especialidades. No obstante, comentó que no conviene que desaparezca esta prueba como sí ha ocurrido en la convocatoria de oposición de este año 2023, con el único objetivo de agilizar el proceso de estabilización del personal interino. Por otro lado, respecto a la exposición oral de la unidad didáctica es necesario que sepamos captar desde el primer momento la atención del tribunal y demostrar nuestras técnicas para ejercer como docentes. Ellos, además, van a tener en cuenta nuestra aptitud pedagógica. Finalmente, me gustaría aportar que Quiñonero hizo hincapié en la importancia del compañerismo durante este proceso de oposición, ya que podemos compartir nuestras dudas e inseguridades entre nosotros y podemos, además, dejarnos los apuntes u organizarnos la redacción de temas entre nosotros para facilitar el estudio.


    En cuanto a los TRES TEMAS que escogería para desarrollar en la oposición, los tres elegidos serían de literatura, sin duda. 

  •     49. La novela en los siglos de oro. El lazarillo de Tormes. La novela picaresca.
  •     52. Creación del teatro nacional. Lope de Vega.
  •     64. La novela española en la primera mitad del siglo XX.

    

    Respecto a la programación didáctica, bueno, en este caso, situación de aprendizaje, me gustaría llevarlo a cabo en 1ºESO o 1ºBACHILLERATO. La verdad es que tuve muy buena experiencia realizando mi situación de aprendizaje en 1ºESO durante las prácticas en el instituto. Quise ser bastante creativa y tratar las figuras literarias a partir de las canciones que más conocían o partiendo de las viñetas de 72kilos, donde se abordaban otros temas como la autoestima, la seguridad en sí mismo, el valor del tiempo, etc. Todo lo que les mostraba a los alumnos y las alumnas se fundamentaba en la realidad para que vieran por ellos mismos que las figuras literarias están presentes en nuestro día a día. Me gustaría hacer una situación de aprendizaje semejante a la que hice con los de 1ºESO, pero con alumnos de 1º BACHILLERATO en la asignatura de Literatura Universal con los tópicos literarios, haciendo un viaje por la literatura a través de estos y relacionándolo con temas actuales. 

Y hasta aquí mi entrada.

¡Saludos!

Espero que os haya gustado,

Sandra Hurtado

Práctica 14: La Educación en 2050. ChatGPT

 

¡Hola, una vez más! Esta entrada girará entorno al proceso de creación y reconstrucción de un relato sobre la educación ambientado en el año 2050, es decir el tema será la educación del futuro. No obstante, no seré yo quien realice este relato, ya que yo solamente iré dando indicaciones al famoso ChatGPT para que él mismo lo realice. ¿Quedaré satisfecha con el resultado de esta creación literaria? A continuación, lo veremos. ¡¡¡Qué ganas de descubrir la educación que, según ChatGPT, nos depara en el futuro!!!

En primer lugar, le he preguntado a ChatGPT si sería capaz de crearme un relato de carácter literario a lo que él me ha contestado que "¡Por supuesto!". A continuación, le he propuesto lo siguiente para la realización del relato: 


Quería que me contara cómo el uso de la tecnología había influido en la educación de manera general. Seguidamente, ChatGPT ha realizado un texto bastante descriptivo de cómo sería la educación en 2050 con la incorporación de las tecnologías. Este, en su relato, aborda la transformación radical que experimenta la educación a manos del avance tecnológico. ChatGPT ha sido capaz de imaginar una educación con pantallas interactivas, tabletas y libros digitales; asistentes virtuales que personalizan el proceso de aprendizaje del alumnado, además de ofrecer apoyo a tiempo real y lo que más me ha llamado la atención y que comenta ChatGPT como una de las innovaciones más revolucionarias es la realidad virtual aumentada. Bien, ¿qué se supone que es? Según ChatGPT, 



Me ha llamado tanto la atención esta nueva característica de la educación del 2050 que he decidido que, a partir de la realidad virtual aumentada, ChatGPT realice, de nuevo, otro relato. Por lo tanto, he querido que este cuente en primera persona, como si fuera una adolescente, cómo experimenta esta realidad virtual aumentada en una de las clases de Lengua Castellana y Literatura. Para ello, le he explicado que me gustaría que contara cómo los estudiantes viajan al pasado para conocer el contexto histórico y social de la obra literaria Lazarillo de Tormes:

Bien. Ahora quiero que imagines que eres una adolescente de 3ºESO de la educación de 2050. Quiero que relates en primera persona cómo estás viviendo, en concreto, esa realidad virtual aumentada. Esta permite que los estudiantes pueden viajar al pasado para experimentar momentos históricos o sumergirse en otros mundos. Estamos en clase de Lengua Castellana y Literatura. Eres una adolescente que ha viajado al pasado, concretamente al S.XVI, para comprender mejor el contexto histórico y social de la obra literaria Lazarillo de Tormes.

El resultado que me dio Chat GPT fue el siguiente: 

Como adolescente de tercer curso de la educación en el año 2050, me encuentro en un aula futurista, donde la realidad virtual y aumentada se han transformado por completo mi experiencia educativa. Hoy, en la clase de Lengua Castellana y Literatura, estamos explorando el contexto histórico y social de la famosa obra literaria Lazarillo de Tormes.

Gracias a la tecnología de realidad virtual, hemos tenido la oportunidad de viajar al pasado y sumergirnos en el Siglo XVI, la época en la que se desarrolla la historia de Lazarillo. Al ponerme el visor y los guantes virtuales, me he encontrado instantáneamente en una pequeña villa española, rodeada de calles empedradas y edificios antiguos.

Al mirar a mi alrededor, me he dado cuenta de que todos mis compañeros también están allí, pero con atuendos y peinados de la época. No puedo evitar sentirme emocionada mientras observo a la gente vestida con sus trajes renacentistas, y siento cómo el ambiente y la arquitectura del lugar me transportan a un pasado lejano.

Nuestro profesor, también inmerso en este mundo virtual, nos guía por las calles estrechas de la villa, señalando diferentes puntos de interés histórico. A medida que avanzamos, escuchamos el bullicio de las voces y los sonidos de los caballos que pasan junto a nosotros. Me siento completamente inmersa en la vida cotidiana del Siglo XVI.

A medida que nos adentramos en la historia de Lazarillo de Tormes, somos testigos de la dura realidad de la época. Veamos cómo la gente común lucha por sobrevivir, mientras los nobles y clérigos disfrutan de una vida privilegiada. Observamos la desigualdad social, el hambre y las duras condiciones de vida que sufre la gente común.

A través de la realidad aumentada, interactuamos con personajes históricos que nos explican su perspectiva de la sociedad de aquel entonces. Conversamos con un mendigo, un clérigo y un noble, escuchando sus experiencias y puntos de vista. Es asombroso cómo la tecnología nos permite una inmersión tan profunda en el pasado, comprendiendo de una manera más vívida el contexto en el que fue escrita la obra.

Después de este fascinante viaje en el tiempo, regresamos al aula. Aunque estemos físicamente en un entorno futurista, nuestros mentes aún están atrapadas en el Siglo XVI. Nos sentamos en nuestros asientos virtuales y comenzamos a debatir sobre el tema de la desigualdad social en Lazarillo de Tormes, basándonos en nuestras experiencias virtuales.

La realidad virtual y aumentada se han transformado por completo la forma en que aprendemos literatura. No solo leemos sobre el pasado, sino que lo vivimos y lo sentimos en nuestras propias emociones. Esta experiencia inmersiva nos ayuda a comprender mejor las obras literarias ya apreciar el contexto histórico y social en el que fueron escritas.

En resumen, la realidad virtual y aumentada han hecho que mi educación sea emocionante y enriquecedora. Me siento agradecida de poder viajar al pasado y experimentar de primera mano los eventos y ambientes que influyeron en las obras literarias. La tecnología ha llevado la educación a un nivel completamente nuevo, y estoy emocionada por seguir descubriendo las infinitas posibilidades que ofrece.

Finalmente, le pregunté por un título para el relato que había creado y este fue el que sugirió: "Inmersos en el pasado: Viaje virtual al siglo XVI".

En definitiva, ChatGPT ha sido capaz de crear un relato de carácter literario ajustándose a mis indicaciones (más  o menos). He encontrado algún que otro error de concordancia en la redacción, pero la historia de cómo se desarrollan los acontecimientos me ha gustado bastante. Creo que ChatGPT puede ser una herramienta que ayude al alumnado o, incluso, al profesorado a fomentar la creatividad y a desarrollar su capacidad crítica y de pensamiento con lo que ChatGPT creando.

Os dejo por aquí el Hilo al Twitter del proceso de construcción de este relato creado por ChatGPT: https://twitter.com/Sandra_hr9/status/1665019387441475588 

Cuestiones relacionadas con la práctica:

1. ¿Conoces la herramienta ChatGPT? ¿Qué opinas del uso de la IA en la educación?

Antes de la realización de esta práctica, ya conocía y había utilizado esta herramienta. Considero que se podría utilizar ChatGPT en la educación, pero siempre haciendo un buen uso de esta IA. Por lo tanto, si vamos a utilizarla en las aulas, es necesario que enseñemos a utilizarla bien para que esta sea efectiva en el proceso de aprendizaje del alumnado.

2. ¿Ha sido difícil su uso? Comenta si te ha ayudado o te ha dificultado el trabajo.

No considero que sea difícil el uso de esta herramienta, pues es muy rápida a la hora de generar los resultados, además de coherente con las indicaciones que le das. No obstante, a veces si que hay problemas de falta de coherencia en la redacción. Hay que ir con cuidado.

3. ¿El relato que has obtenido es similar al que hubieras escrito?

Sí, se asemeja al que tenía en mente. Aunque sí que es verdad que esperaba que indagara un poco más en el pasado del siglo XVI y no tanto en qué o cómo han aprendido con este viaje virtual de realidad aumentada. No obstante, estoy contenta con el resultado, aunque siempre se puede ir perfeccionando aportando más indicaciones.

Espero que os haya gustado esta entrada,

A mí me ha encantado

¡Saludos. Hasta la próxima!

Sandra Hurtado

Práctica 16. Esto no lo puedo hacer sin la IA

Durante este cuatrimestre hemos descubierto, aprendido y trabajado con IA de diferentes formas y es una de las cosas que tenía pendiente ya que nunca lo había hecho. En nuestro trabajo analizamos la herramienta Midjourney que crea imágenes bastante realistas basándose en un texto que se le introduce. Esto nos ha servido después para poder trabajar en nuestra constelación la creación de imágenes relacionadas con nuestra autora (Luisa Carnés). 
Para poder hacer la práctica lo primero que hicimos fue entrar en contacto con la herramienta y ver cómo funcionaba. De esta forma pudimos ver cómo utilizarla en una situación de aprendizaje, cómo presentarla a nuestros alumnos y cómo explicar su funcionamiento. Así pues, esta práctica no solo nos ha guiado y enseñado cómo trabajar con IA, sino que también nos ha hecho pensar diferentes formas de llevarla al aula. en concreto opino que Midjourney (o alguna otra herramienta de creación de imágenes por IA) no solo nos sirve para proponer actividades creativas e imaginativas para nuestro alumnado, sino que también podemos trabajar la forma de elegir palabras (lingüística) o de crear un texto (literatura) para conseguir la imagen deseada.

Práctica 17. Memoria de la constelación multimodal de Luisa Carnés

  En esta última entrada sobre la constelación multimodal de Luisa Carnés os presentamos la memoria que hemos confeccionado uniendo las entradas que hemos ido publicando en este blog más la información que hemos creído necesaria para poder usar esta constelación como material didáctico. Además, os dejamos aquí el PDF para que podáis descargarlo. Además, dejamos hipervínculos a las diferentes entradas y a otros recursos que hemos utilizado.

1. Constelación universo


Os vamos a presentar nuestra gigantesca constelación universo sobre Luisa Carnés a la que hemos dado el nombre de “Red de metro de Luisa Carnés” ya que dependiendo de la línea que elijamos nos llevará a un lugar u otro. Además de la imagen (que por su tamaño no se ve bien) os dejamos el enlace de Diagrams para poder verlo mejor. Además, si lo abrís en esta herramienta podréis ver los enlaces de algunas referencias.

Para que se pueda entender cómo se unen los diferentes hilos con los nudos temáticos y de referencia, qué tipo de recurso es cada referencia y cuál es la dificultad de cada uno de ellos hemos creado tres códigos que explicamos a continuación:

  • Por temática:
    • Azul pastel: mujeres olvidadas.
    • Lila pastel: feminismo y sociedad.
    • Verde pastel: Generación del 27 y Las Sinsombrero.
    • Naranja pastel: exilio.
    • Rojo pastel: República y Guerra Civil.
    • Amarillo mostaza: periodismo.
  • Por tipo de recurso:
    • Verde: escritos (novelas, poemas, dramaturgia).
    • Azul claro: películas y series.
    • Amarillo: artículos.
    • Naranja: entrevistas.
    • Morado: novela gráfica, álbum ilustrado, etc.
    • Granate: charlas, debates, exposiciones, rutas, mapas, etc.
    • Gris: documentales.
    • Marrón: representaciones teatrales.
    • Rosa: redes sociales.
    • Fucsia: periódicos, diarios.
    • Azul oscuro: cuentos, relatos.
    • Lila: canciones.
  • Por dificultad
    • Estrella amarilla: básica (todos los niveles).
    • Estrella azul: media (a partir de 3º de la ESO).
    • Estrella blanca: alta (para bachillerato).

 


Como se puede observar tenemos seis nudos principales que han sido elegidos por ser algún momento importante de la vida de Luisa Carnés o por su ideología. No tenemos un recorrido fijo establecido ya que podemos ir de un nudo a otro de una manera fácil siguiendo esas “líneas de metro” de las que hablábamos al comienzo de este apartado. Así pues, en cuanto a la aplicación didáctica, creemos que esta “red de metro” tiene referencias con recursos muy variados que pueden enriquecer el aprendizaje de nuestros alumnos a la vez que aprenden sobre la autora y su contexto. Además, al establecer los niveles de dificultad podremos adaptar las actividades, tareas y productos finales de las situaciones de aprendizaje que planteemos en relación al estudio de Luisa Carnés según el curso en el que estemos utilizando esta constelación universo. En el siguiente apartado os presentamos las referencias de esta imagen al completo.

2. Constelación bibliométrica

Como acabamos de comentar, en este apartado os exponemos la bibliométrica de nuestra constelación sobre Luisa Carnés. Está agrupada en tres bloques siguiendo la dificultad de cada recurso, como propusimos en la constelación universo. Así pues, el primer bloque abarca las referencias de dificultad básica y de cada una podréis ver qué tipo de recurso es, cuál es su nudo básico, cuál su(s) nudo(s) secundarios (si los hubiera) y el enlace de las referencias que lo tengan. Y de igual forma con el segundo bloque (dificultad media) y el tercero (dificultad alta).

 

3. Relatos audiovisuales

Una de las mejores formas de llegar a todo el mundo es mediante las redes sociales y, en este caso, la elegida ha sido TikTok. Nuestros vídeos relacionados con Luisa Carnés están publicados en un perfil que hemos creado con el nombre de la autora. Cada uno de ellos tiene un formato y mensaje diferente en relación a la misma. Para nuestra sorpresa han tenido una repercusión alta ya que las visualizaciones han sido bastante altas e, incluso, en algunos de ellos ha habido interacción mediante los comentarios. Aquí os los dejamos:

1. 5 cosas que no sabías de Luisa Carnés (Silvia Villalba)

Es un vídeo con un formato atractivo que ayuda a captar la atención del público al que introduce en unos contenidos relevantes y curiosos sobre la autora.

2. Exilio español (Julio Torres)

Con este TikTok podemos introducir al alumnado a un proceso histórico fundamental en la historia de la literatura española.

3. Visibilizando a Luisa Carnés (Elena Torres)

Mediante este vídeo presentamos la perspectiva crítica feminista de la historia de la literatura que tan importante es para la visibilización de mujeres olvidadas por la humanidad.

4. ¿Quién fue Luisa Carnés? (Sandra Hurtado)

Utilizando este tipo de recursos explicamos la vida de la autora a alumnos o público que no la conozcan de una manera más lúdica y divertida. El formato es muy interesante ya que introduce imágenes de época que ayudan a situar al público en el momento histórico del que se habla.

5. Fragmentos de algunas obras de Luisa Carnés (Paula Fernández)

Este último TikTok tiene como objetivo el disfrute del público utilizando unas imágenes, música y fragmentos de la obra de la autora que ayuden a que quien lo visione pueda relajarse aprendiendo y, además, pueda nacer una curiosidad por leer estas obras.


4. Creación literaria

Nuestra última creación sobre Luisa Carnés es un acróstico que os presentamos en imagen ya que hemos querido incluir en su fondo la fotografía de Luisa Carnés y otras tres que tienen relación con su vida, obra y el acróstico creado. Este acróstico está creado en función de los aspectos que más representan a la autora perteneciente a la Generación del 27 y que explicamos después de esta imagen:

En primer lugar, ‘Literatura’ y ‘Única’ son las dos primeras palabras que seleccionamos para la escritora. Carnés en una entrevista explica que todo comenzó por su propia pasión por la literatura. Debemos tener en cuenta que la autora había nacido en el seno de una familia obrera, por lo que no tenía dinero suficiente para comprar libros. Es por ello que se alimentaba espiritualmente de los folletines que se publicaban en los periódicos o de aquellas novelas baratas, lo que finalmente le llevaría a descubrir a autores rusos. De su pasión por leer, nació el instinto por escribir sus primeros relatos. De hecho, con estos primeros intentos empezaría su carrera literaria. Por eso mismo, es ‘Única’ porque a pesar de la escasa formación que recibía la autora y por su condición autodidacta, representa un ejemplo de precocidad en la literatura española de la década de los 20.

En segundo lugar, creemos conveniente resaltar la palabra ‘Invisibilizada’, ya que Luisa Carnés, aunque sea una autora casi desconocida por muchos y muchas de nosotras, fue considerada en su tiempo como la más importante narradora social de la Generación del 27. A día de hoy, su figura y su obra literaria se está recuperando gracias, en parte, al historiador y estudioso Antonio Plaza Plaza.

También es importante resaltar que perteneció al grupo de mujeres de las ‘Sinsombrero’ de la Generación del 27. Aunque fue una de las mujeres olvidadas dentro de este grupo.

Otra de las palabras que hemos querido resaltar es uno de sus relatos llamado ‘Aquelarre’. Este relato lo podemos encontrar en Trece cuentos, primera antología de los cuentos de Luisa Carnés. La mayoría de sus cuentos giran en torno a la crítica social, en este cuento hace una crítica al escapismo y a la cultura de masas.

‘Comunista’ y ‘Afiliada’ son las otras dos palabras que inician su apellido. Carnés fue militante del PCE (Partido Comunista Español). Asimismo, apoyó a Clara Campoamor en la defensa del sufragio femenino y denunció repetidamente el papel de la mujer en la sociedad y en la política. También era ‘Republicana’.

‘Natalia Valle’ es uno de los pseudónimos que utiliza Luisa Carnés, que se lo apropia del nombre de la protagonista de su propia novela Natacha, aunque más tarde acabaría abandonando el pseudónimo por su propio nombre para afianzar su nueva identidad en el entorno mexicano. Se despide de este en “Adiós a Natalia Valle”, publicado en uno de los periódicos donde participaba.

Hablamos de ‘Exilio’ porque la autora, junto a otros intelectuales que fueron perseguidos por las tropas fascistas, se exilió a México.

Finalmente, y la palabra que no podía faltar en nuestro acróstico, es ‘Sorodidad’, ya que, desde muy joven, la autora desarrolló una conciencia feminista y de clase. Mostró, además, su preocupación por los más desfavorecidos de la sociedad, entre los que se encontraban los niños, las mujeres, los pobres y los ancianos, finalmente, este será el argumento de sus novelas, cuentos y reportajes.

Tomando algunas de las palabras de este acróstico que acabamos de presentar y momentos vitales de la historia de Luisa Carnés, hemos creado cuatro imágenes mediante dos herramientas de IA que hacen referencia a los cuatro puntos más importantes de la vida de nuestra autora. En primer lugar, os presentamos el mosaico que sale de la unión de las 4 imágenes para, a continuación, exponerlas una a una explicándolas:

1. Los principios de Luisa Carnés: autodidacta.

En esta primera imagen podemos ver a una joven madrileña leyendo lo que pretendíamos que fueran folletines, ya que Luisa Carnés tuvo que formarse literariamente a partir de este recurso que se publicaba con el periódico. Su curiosidad literaria le llevó a conocer a autores relevantes como podrían ser Cervantes, Santa Teresa o, de manera especial, autores rusos que despertaron su interés por la literatura y por el compromiso social basado en el comunismo.

Imagen creada mediante Bing image creator usando el texto: "Joven española leyendo folletines de literatura (Tolstoi) en Madrid de 1920".

 

2. La base de sus novelas: su experiencia vital.

En esta imagen lo que vemos es una camarera, la cual nos basta para explicar cómo se inspiraba para la realización de sus obras ya que si nos adentramos en su historia sabremos que su primer trabajo fue como aprendiza en un taller de sombreros, al igual que la protagonista de Natacha, y luego fue camarera, inspirando la creación de su obra Tea rooms.

Imagen creada mediante Bing image creator usando el texto: "A waitress working in a tea room. Over a table there is an unused hat. 1935".

 

3. Revolucionaria y feminista: Las Sinsombrero.

La tercera imagen representa sus intereses reivindicativos y políticos, ya que hemos pretendido que representase una manifestación feminista y los sombreros en el aire representaría lo que resulta evidente, su pertenencia a las Sinsombrero.

En el plano feminista, podemos destacar su apoyo y devoción por Clara Campoamor, pero, al igual que Victoria Kent, dudaba de la libertad y la autonomía que las mujeres tenían a la hora de ejercer el voto con criterio propio. Luisa, de clase obrera, fue defensora de los derechos de las mujeres, pero consideraba que: “Es necesario que la mujer investigue, que hable y que haga por su propia cuenta. Que se emancipe de toda influencia; influencia que, en unos casos proviene de la voluntad del padre; en otro, del marido; del patrono de la fábrica; del jefe de la oficina…”. Además, recalcaba que “hay que dotar a la mujer de educación política, de la que hoy carece; cuando esta cultura la haya desligado de las influencias, el voto de la mujer tendrá verdadero valor”.

Imagen creada mediante Bing image creator usando el texto: "Una manifestación feminista de mujeres obreras en Madrid 1935 lanzando sombreros al aire. plano desde arriba, sin que se vean caras.

 

4. El exilio

Finalmente, mostramos su exilio junto con otros referentes literarios del momento. Luisa Carnés se exilia después de la guerra civil a México, donde acabará falleciendo en 1964 por un accidente de coche por lo que nunca volverá a España.

Imagen creada mediante Midjourney usando el texto: "feminist communist exiled female writers from Spain 1930 arriving mexico. Wide lens, --no hat".

Práctica 6. Actividades para trabajar el 8 de marzo

¡Hola a todas! En esta entrada os presento mis actividades para el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, un día importantísimo para que...